domingo, 3 de febrero de 2013

CONCEPTOS ARTE GRIEGO




*     ACRÓPOLIS. Parte elevada y amurallada de algunas ciudades griegas, donde se emplazaban los edificios públicos y de carácter sagrado. La más famosa es la de Atenas, construida en su mayoría en tiempos de Pericles (s. V a. C) y que muestra el gran poder de esta polis. En ella trabajaron artistas de la importancia de Ictinos, Calicrates o Fidias, levantando edificios importantes como el Partenón, Atenea Niké, Erecteion o los propios Propileos de acceso.

*     ACROTERA. Ornamento que se utilizaba para rematar el vértice de un frontón en los templos clásicos levantados en la Grecia Clásica entre los siglos s. V y IV a.C., normalmente con forma de estatuillas en piedra. Ejemplo: El Partenón.

*     ÁGORA. Plaza mayor de las ciudades griegas. Se trataba de un amplio espacio abierto que servía de lugar de reunión a los ciudadanos. Además solían estar adornadas con estatuas y fuentes y en ellas se realizaban todas las manifestaciones festivas de la ciudad, junto con actividades económicas, de comercio y políticas como asambleas de ciudadanos. Fue el origen de los posteriores foros romanos. Podían existir varias ágoras en la misma ciudad como era el caso de la ciudad de Mileto.

*     ANTROPOMORFO. 1.- Representación que recuerda o sugiere la forma del cuerpo humano. En Arte Paleolítico se denominan así las que se cree son representaciones deliberadamente incompletas o imprecisas del hombre o la mujer. 2.- Atribución de características humanas a las divinidades o a las cosas. Los griegos conciben a los dioses como hombres afectados por sus mismas pasiones.

*     BULTO REDONDO. Se aplica en escultura a las figuras ejecutadas en tres dimensiones y aisladas en el espacio, de manera que se puedan contemplar desde cualquier punto de vista. Se denomina también exenta. Ejemplo: Laoconte y sus hijos.

*     CANON. Regla de las proporciones humanas, conforme al tipo ideal. La regla establece la proporción ideal del cuerpo humano a partir de un módulo. Los egipcios establecieron que el módulo sería el puño y codificaron la longitud perfecta del individuo en 18 puños. Los griegos estimaron que el módulo era la cabeza y Policleto lo fijó en 7 cabezas en el siglo V a.C. Lisipo en el siglo IV a.C. lo fijó en 8 cabezas. En el Renacimiento  Leonardo da Vinci propuso que la altura de un individuo sea la misma que la de sus brazos extendidos (Hombre Vitrubio).

*     CLAROSCURO. Arte de disponer en una pintura el contraste de luces y sombras. Aplicado concretamente para destacar las figuras iluminadas sobre un fondo oscuro, logrando aparentar la tercera dimensión.

*     COLUMNA. Elemento arquitectónico sustentante, de sección circular de mucha mayor altura que diámetro; suele estar formado, de abajo a arriba, por la basa, el fuste y el capitel, y sirve de soporte de las partes superiores de una construcción o para su decoración.

*     ÉNTASIS. Engrosamiento o ensanchamiento del fuste de una columna, normalmente de su parte central, con el objetivo que con el efecto de la perspectiva, el fuste parezca recto y no cóncavo como podría aparecer sin éntasis. Fue utilizado por los griegos en sus templos, dados a realizar reajustes ópticos en ellos, sobre todo en el orden dórico. Un caso destacable es el Partenón de Atenas (s. V a.C.).

*     ESTILÓBATO. Escalón superior de los tres donde se levantan los templos clásicos, y por tanto donde descansan directamente las columnas. Ejemplo: El Partenón.

*     FRONTÓN. Remate triangular de una fachada, pórtico, ventana, etc. En los templos clásicos surge por el espacio que queda entre el friso y el tejado a dos aguas. El espacio cerrado que resulta se le denomina tímpano y es utilizado en los templos clásicos como lugar para decorar con programas escultóricos en relieve. Importante mencionar los realizados por Fidias para el tímpano del Partenón (s. V a.C.), representado en el occidental el nacimiento de Atenea, y en el oriental, la lucha de Atenea y Poseidón por la ciudad. El frontón también puede ser curvo o estar partido.

*     ISÓDOMO. El aparejo formado por sillares y dispuestos en hiladas iguales.

*     KORÉ. Escultura que representa una figura  joven femenina. Específicamente son las representadas en la época arcaica griega (s. VIII-VI a.C.). Todas cumplían unas características como vestidas con peplo o chitón, un brazo pegado y otro separado, pies juntos, ojos almendrados, sonrisa arcaica, etc... La más famosa es la Dama de Auxerre (650  a.C.)

*     KOUROS. Escultura que representa atletas o semidioses jóvenes esculpidos durante el periodo arcaico griego (s. VIII-VI a.C.) Todos cumplían unas características comunes como desnudos, pie izquierdo adelantado, geometrización de su anatomía y peinado, ojos almendrados, y sonrisa arcaica. Unos de los más famosos son los conocidos como gemelos délficos (Cleobisy Bitón) del 590 a.C.

*     MAMPOSTERÍA. Sistema tradicional que consiste en la construcción de muros y paramentos, para diversos fines, mediante la colocación manual de elementos que pueden ser, por ejemplo:
o   Ladrillos.
o   Bloques de cemento prefabricados.
o   Piedras, talladas en formas regulares o no.

*     NAOS. También conocido como cella, es la estancia principal en los templos clásicos, situada entre la pronaos y el opistodomos. En ella se guardaba la estatua o representación de la divinidad. En la naos del Partenón se situaba la escultura de Atenea Partenos realizada por Fidias (s. V a.C.).

*     OPISTODOMOS. Parte del templo clásico consistente en una sala, sin comunicación con la naos, y que generalmente se utilizaba para guardar los tesoros y ofrendas de la divinidad a la que estaba erigida el templo. Ejemplo: El Partenón.

*     ORDEN. Es el estilo arquitectónico con los que en la antigüedad clásica griega se intentan obtener edificios armoniosos entre todas sus partes. El orden fija la relación entre las partes del edificio, definiendo un patrón estético que refleja el ideal de belleza. En Grecia existieron tres órdenes, definidos principalmente por los capiteles: dórico, jónico y corintio. Se articulan en base a una crepidoma, sobre ella una columna (basa, fuste y capitel), un entablamento (arquitrabe, friso y frontón), que varían en sus formas según el orden correspondiente. En Roma también utilizaron el toscano y el compuesto.

*     PALESTRA. Lugar destinado a la realización de ejercicio físico y lucha. Muy extendido en las ciudades griegas del clasicismo y posteriormente en las romanas, donde pasaron a integrase como una parte más de las termas.

*     PERISTILO. Patio rodeado de columnas, al cual se abren las distintas habitaciones de las casas griegas y que haría la función del ágora en la privacidad de la casa.

*     PLANTA. Dibujo arquitectónico de una obra representada en sección horizontal, con delimitación de sus macizos y vanos. Figuran los muros, las columnas o pilares, los vanos y las níleas proyectadas correspondientes a las bóvedas de crucería o de arista. Ejemplo: La planta de un templo griego (El Partenón).

*     PRONAOS. Sala o pórtico situado delante del templo y que da acceso a la naos o sala principal de los templos clásicos griegos. Formado por columnas y en donde comienza a decrecer la luminosidad que se va perdiendo al ir accediendo al interior. Ejemplo: El Partenón.

*     RELIEVE. Escultura no exenta. Representación escultórica de figuras realzadas en un plano. Según sobresalga del plano más de la mitad, la mitad o menos de la mitad del grueso de la figura, o bien se halle refundida en relación con la superficie del plano, se denomina respectivamente “Altorrelieve”, “Mediorrelieve”, “Bajorrelieve” y “Huecorrelieve”. Ejemplo: Metopas del Partenón o la procesión de las panateneas del friso interior del Partenón.

*     SEDENTE. Cuando la figura representada (en pintura o, sobre todo, en escultura) aparece sentada. Ejemplo. El niño de la espina.

*     STOA. Pórtico columnado, normalmente en torno al ágora de las ciudades griegas durante la antigüedad, que protegía a la gente del sol y de la intemperie, y que por tanto servía de lugar de paseo para los ciudadanos, además de llevarse a cabo allí otras actividades como el intercambio comercial.

*     TEATRO. Edificio griego construido al aire libre, aprovechando la ladera de una montaña, para la representación de obras. Se componía de una serie departes:
o   Cávea: Graderío para los espectadores. El nombre lo adoptan también los romanos con el que bautizan los graderíos de sus teatros, dividiéndolos en ima, media y summa cávea, según su altura. Los romanos también denominarán así a los graderíos de los circos y anfiteatros.
o   Orchestra: Espacio central de arena donde se colocaban los músicos y coros en las representaciones teatrales griegas y romanas, que actuaban generalmente mientras los actores se cambiaban. En los teatros griegos esta zona es circular y en los romanos se reduce a semicircular.
o   Escena: Lugar del escenario propiamente dicho donde se desarrolla la acción dramática. Su frente será utilizando como decorado o fondo de escena aprovechando sus puertas laterales como elemento de la acción teatral. Los romanos aumentaron esta parte en detrimento de la orchestra ya que no utilizaban coro en las representaciones teatrales.
o   El ejemplo más conocido y mejor conservado de teatros griegos es el de Epidauro construido en el s. IV a.C.

*     THOLOS. Nombre que reciben en la Grecia clásica las construcciones de planta circular con cubierta de cúpula o cono. Podía ser monóptero formado por una columnata sobre estilóbato, o períptero formado por una sala de planta circular y rodeado por columnata. Un ejemplo de este tipo de construcción está en el tholos del santuario de Atenea Pronaia en Delfos, levantado hacia el 360 a.C. por Teodoro de Focea.

*     ZOOMORFO. Representación que tiene forma o apariencia de animal, muy frecuente en el Arte Prehistórico Esquemático.

No hay comentarios:

Publicar un comentario