domingo, 3 de febrero de 2013

CONCEPTOS DE ARTE ROMÁNICO



*     ABOCINADO.  Cualquier vano que aumenta o disminuye su anchura progresivamente. Un claro ejemplo son los vanos*, ventanas y portadas*, de las iglesias románicas (s. X-XIII).

*     ARQUIVOLTA. Cara frontal decorada de un arco. En plural, las arquivoltas son el conjunto de arcos abocinados que forman una portada, característica propia de las portadas de las iglesias románicas siendo buenos ejemplos las portadas de la Magdalena de Vezelay (Francia, s. XII) o el Pórtico de la Gloria (Santiago de Compostela, s. XII) del maestro Mateo donde representa a los músicos del Apocalipsis.

*     BANDA LOMBARDA. Banda decorativa, ligeramente saliente del muro, formando una serie con otras y unidas generalmente en su parte superior por arquillos ciegos. Muy utilizado para la decoración exterior de iglesias románicas (s. X-XIII), con origen en el norte de Italia (Lombardía) y difundida por los canteros itinerantes lombardos por Europa. Es sobre todo característico durante el primer románico en Cataluña como el caso de San Clemente de Tahull (s. XI-XII).

*     CABECERA. Testero de la iglesia o parte donde se encuentra el altar principal. Generalmente tenía forma semicircular o de ábside, y durante el románico (s. X-XIII) se va rodear por un pasillo circular conocido como girola o deambulatorio.

*     CLAUSTRO. Galería cubierta alrededor de un patio, generalmente cuadrado, y separada de él por columnas o arquerías. Suelen estar unidos a una iglesia formando parte de un conjunto mayor como una catedral o monasterio. Durante el románico (s. X-XIII) se levantan grandes claustros uno de los más bellos, sobre todo por la decoración escultórica que posee en sus capiteles y machones, es el del monasterio de Santo Domingo de Silos (s.XII).

*     CONTRAFUERTE. También conocido como estribo*, se trata de una obra maciza de albañilería con forma de pilastra y adosada al muro, ayudando a éste a sostener su peso y el de la bóveda en aquellos puntos donde recibe más empujes*. Se comenzaron a utilizar en las iglesias románicas (s. X-XIII) para poder sostener las pesadas bóvedas de piedra que las cubrían.

*     CRUCERO. Espacio de un templo donde se cruzan perpendicularmente dos naves, siendo una de ellas la principal, y la otra que se conoce como transepto*. Comenzó a utilizarse durante el románico (s. X-XIII) cuyas iglesias se construían con plantas de cruz latina, como el caso de Santiago de Compostela o San Saturnino de Tolosa.

*     DEAMBULATORIO. También llamada girola*, es un pasillo, prolongación de las naves laterales y que rodea por la parte trasera al presbiterio. Comenzó a utilizarse durante el románico (s. X-XIII), sobre todo en las conocidas como iglesias de peregrinación que se levantaron a lo largo del Camino de Santiago. Este espacio permitía a los peregrinos visitar la iglesia sin interferir en el culto que se estaba celebrando en el altar principal. Además a lo largo de este espacio se abrieron pequeñas capillas radiales para cultos de menor entidad. Durante el gótico (s. XII-XV) se hicieron en muchos casos dobles como en Chartres o Toledo.

*     ESPADAÑA. Pared elevada sobre la fachada y que hace las funciones de campanario. En él se abren algunos vanos donde son colocadas las campanas y generalmente se remata con piñón. Se puede apreciar en algunos templos románicos (s. X-XIII) como la Iglesia de Eunate en Navarra.

*     ESTRIBO. También conocido como contrafuerte*, se trata de una obra maciza de albañilería con forma de pilastra y adosada al muro, ayudando a éste a sostener su peso y el de la bóveda en aquellos puntos donde recibe más empujes*. Se comenzaron a utilizar en las iglesias románicas (s. X-XIII) para poder sostener las pesadas bóvedas de piedra que las cubrían.

*     JAMBA. Elemento vertical que sostiene la parte superior de una puerta o ventana y donde se sostienen las arquivoltas. En el caso del estilo románico (s. X-XIII), utilizaba este espacio de las puertas para colocar programas escultóricos que sirvieran de enseñanza a los fieles que acudían a templo. Ejemplo claro es el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela (s.XII), en cuyas jambas el Maestro Mateo representó a los profetas y apóstoles.

*     TÍMPANO. Espacio delimitado por el dintel* y las arquivoltas* en las portadas de las iglesias. En el Románico (s. X-XIII) era el lugar principal de los programas escultóricos donde se representaba a Cristo pantocrátor y a los tetramorfos. Un claro ejemplo se puede apreciar en el tímpano de la Magdalena de Vezelay (s. XII).

*     TRANSEPTO. Nave transversal que corta la nave longitudinal de una iglesia, otorgándola la forma simbólica de cruz. El tramo donde se cruzan ambas naves recibe el nombre de crucero* y brazos* sus extremos. Comenzó a utilizarse durante el románico (s. X-XIII) cuyas iglesias se construían con plantas de cruz latina, como el caso de Santiago de Compostela o San Saturnino de Toulouse.

*     BESTIARIO. Decoración de bestias y monstruos, usado generalmente en la edad media, y muy usado por el románico (s. X-XIII) en su escultura en relieve. En muchos casos eran alegorías del mal, el pecado o el diablo. Algunos ejemplos se pueden apreciar en la Catedral de Jaca (s. XI), en el Pórtico de la Gloria (Santiago de Compostela, s. XII) del Maestro Mateo o en los relieves del claustro de Santo Domingo de Silos (s. XII).

*     ISOCEFALIA. Norma artística que alinea las cabezas a una misma altura, característicos de los programas escultóricos de los templos levantados durante el románico (s. X-XIII), como en el caso de los relieves del claustro de Santo Domingo de Silos (s.XII).

*     MANDORLA. Italianismo que significa nimbo* almendrado y que designa un óvalo o marco almendrado que circunda a Cristo en majestad o en actitud triunfante. Suele colocarse normalmente en el tímpano de las iglesias románicas (s. X-XIII) como parte del programa iconográfico de éstas y rodeado de los tetramorfos. Un ejemplo de ello es la el tímpano de la portada de la Magdalena de Vezelay (s.XII) o el tímpano central del pórtico de la gloria de Compostela (s.XII)

*     PANTOCRÁTOR. Representación de Cristo triunfante, con los evangelios en su mano izquierda y la derecha bendiciendo. Fue común esta representación de Cristo en el románico (s. X-XIII), sobre todo en las esculturas de las portadas como en la Magdalena de Vezelay o Compostela (s. XII) y en las pinturas al fresco de los interiores de las iglesias como en San Clemente de Tahull (s. XII).

*     TETRAMORFOS. Conjunto de los símbolos iconográficos de los cuatro evangelistas: el ángel (San Mateo), el toro o buey (San Lucas), el león (San Marcos) y el águila (San Juan), relacionado con un pasaje del Apocalipsis de Juan que describe a cuatro ángeles zoomorfos que rodean al Pantocrátor y que los estudiosos han interpretado como los cuatro evangelistas. Fueron muy utilizados en las portadas románicas (s. X-XIII), para rodear a Cristo pantocrátor o triunfante envuelto en la mandorla, como parte del programa iconográfico que estas portadas representaban. Algún claro ejemplo es el Pórtico de la Gloria de Compostela (s. XII).

*     TÍMPANO. Espacio delimitado por el dintel* y las arquivoltas* en las portadas de las iglesias. En el Románico (s. X-XIII) era el lugar principal de los programas escultóricos donde se representaba a Cristo pantocrátor y a los tetramorfos. Un claro ejemplo se puede apreciar en el tímpano de la Magdalena de Vezelay (s. XII).

*     NIMBO. Luminosidad que rodea la cabeza de una figura. Sinónimo de aureola*.

*     PINTURA MURAL. Obra vinculada a los muros de la arquitectura sobre los que se asienta. La pintura mural suele tener un carácter decorativo de la arquitectura, aunque también cumplió finalidades didácticas. La principal técnica empleada a lo largo de los siglos para la pintura mural es el fresco. Igualmente, es posible pintar al temple sobre muros y paredes.Uno de los mejores ejemplos de pintura mural lo encontramos en la Capilla Sixtina pintada por Miguel Ángel.

*     TEMPLE. Técnica pictórica, usada ya en la antigüedad y, sobre todo, aplicada sobre tabla en la Edad Media, durante el Románico, siglos XI y XII, y el Gótico, siglos XIII al XV, que se vale de diversas materias, yema de huevo, cola, leche, cera, etc., como aglutinante de los colores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario