lunes, 18 de marzo de 2013

CONCEPTOS DE ARTE ISLÁMICO E HISPANO-MUSULMÁN.


*    ALCAZABA. Recinto fortificado. En arte hispanomusulmán, sobre todo en el reino nazarita de Granada destaca la alcazaba de la Alhambra, cuya construcción se inicia en 1238, y que se encuentra rodeado por una muralla y torres que permiten defender las estancias interiores, entre ellas los palacios de algunos sultanes como el de Comares levantado por Yusuf I, o el de los Leones levantado por su hijo Muhammad V.

*     ARTESONADO. Techo, bóveda o sistema de cubierta en madera, formada por casetones o artesones. Muy utilizado por los musulmanes en sus construcciones andalusíes, como la reproducción de los siete cielos islámicos en el Salón de Embajadores de La Alhambra de Granada, del Período Nazarí del Arte Musulmán en España, del siglo XIV.

*     CELOSÍA. Tablero calado para cerrar vanos que impide ser visto desde el exterior pero que no impide ver. Utilizado sobre todo por el arte musulmán que además le permitía al interior hacer un juego de entreluces con los rayos que se filtran, creando en los interiores efectos destellantes que suscitan movimiento del espacio y apariencia mudable, tan importante para la religión islámica, donde sólo Dios (Alá) es eterno. Ejemplos como el Salón de los Embajadores en la Alhambra granadina (s. XIV).

*     LACERÍA O ARABESCOS. Motivo decorativo consistente en una serie de líneas entrecruzadas que dan origen a formas estrelladas y poligonales. La base a partir de la cual se desarrolla el dibujo, que se repite indefinidamente, es un polígono regular de cuatro, de seis o de ocho lados.

*     MEZQUITA. Sala de oración de los musulmanes. Consta de una sala con columnas, al final de ella está el muro de la quibla* y en él un nicho, (mihrab*), orientado hacia La Meca. También consta de un patio, (sahn*), y una torre para llamar a la oración, (alminar*).

*     MOCÁRABE. Decoración propia del arte islámico formada por prismas o troncos de pirámides, yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo, que acaban en un estrechamiento y cuya superficie inferior es cóncava. Su forma recuerda a las estalactitas o racimos de estalactitas. También se le llama mucarna*. Un ejemplo de esta decoración en Al-Andalus se puede apreciar en numerosas salas de la Alhambra (Granada) como en el Palacio de Comares (s. XIV).

*     AJARACA. En la ornamentación árabe y mudéjar, lazo, adorno de líneas y florones.

*     SEBKA. Decoración romboidal difundida por los almohades. En la giralda de Sevilla.

*     ATAURIQUE. Labor de ornamentación vegetal hecha con yeso o estuco cuya forma se inspira en la del acanto clásico. Es característica de la arquitectura califal cordobesa.

*     ALFIZ. Conjunto de molduras y otros motivos ornamentales que enmarca de forma rectangular el vano de un arco, en su cara exterior, recuadrándolo. Es un elemento típico de la arquitectura musulmana, que fue también utilizado en la arquitectura española a partir del siglo IX. También se le puede denominar arrabá.

*     ALBANEGA. Espacio triangular situado entre los lados del arco* y el alfiz*. También se llama enjuta*.

*     CELOSÍA. Tablero calado para cerrar vanos que impide ser visto desde el exterior pero que no impide ver. Utilizado sobre todo por el arte musulmán que además le permitía al interior hacer un juego de entreluces con los rayos que se filtran, creando en los interiores efectos destellantes que suscitan movimiento del espacio y apariencia mudable, tan importante para la religión islámica, donde sólo Dios (Alá) es eterno. Ejemplos como el Salón de los Embajadores en la Alhambra granadina (s. XIV).

No hay comentarios:

Publicar un comentario